VIOLÍN VIRTUOSO
Tiene 4 cuerdas, cada una afinada a una nota diferente; las demás notas se obtienen moviendo los dedos hacia arriba y hacia abajo cambiando la longitud de las cuerdas. Se toca con un arco. Las clavijas es para afinarlo.
Este instrumento se va perfeccionando con el tiempo, cada fabricante llamados Luthiers, luteros o lauderos, según su época lo desarrollan y perfeccionan. En el siglo XVII, la ciudad de Cremona tomó gran importancia por la proliferación de los Luthiers, artesanos que producían, instrumentos de cuerda frotada, destacan: Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari.
En el siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot, es aquí cuando se inicia la Edad de Oro del violín.
Escuchar el violín nos causa admiración y gran respeto, ya que su ejecución por su técnica nos asombramos y deleitamos.
Difundir la música clásica es un compromiso de nuestra comunidad donde la radio juega un importante papel que previo al inicio de la pieza musical, debe haber un preámbulo referente a la historia y características de la misma, con ello incrementar el acervo de la cultura musical.
La música es un lenguaje universal, debe estar presentes en los parques públicos, en los mercados, la buena música debe estar presente y vigente en la comunidad en general.
ANDRÉ RIEU expresa.- “Me saltan las lágrimas y me siento superorgulloso.”
cuando la gente le saluda en su pueblo, al decirle—“Fantástico, chico, que seas uno de nosotros por haber hecho posible que miles de jóvenes conozcan la música”. El violín que usa en la actualidad es un Stradivarius construido en 1667.
NICOLO PAGANINI: Desarrolla una magistral técnica y poseía un extremo magnetismo personal, fue famoso virtuoso del violín, y es el primero en demostrar la TRASCENDENCIA DE LA VIRTUOSIDAD como un elemento en el arte.
Violinistas e intérpretes de otros instrumentos estaban cerca para conocer su técnica. En 1827 el más famoso de sus conciertos, el segundo, conocido como La Campanella por emplear una pequeña campanilla durante el tema recurrente del rondó final. Sus admiradores fueron intérpretes y compositores no violinistas, como Chopin, Liszt, Schumann y Brahm.
RECOMENDCIONES PARA ESCUCHAR: Beethoven Romance Violin y de Tchaikovsky: Concierto para violín en Re mayor, Op. 35, compuesto en 1878, obra de la época romántica y uno de los conciertos más populares. Considerado como uno de los más difíciles para violín.
Soñar con música es gratificante.
La música permite desarrollo sensorial auditivo.
El violín es magia a nuestro oído.
Plazas públicas, Radio y Televisión deben estar presentes en su difusión.
FEPENORO: Siempre con la Familia.