Padres

 

 

 

Trastorno del Aprendizaje: DISGRAFÍA

 

Es una alteración en la facultad de escribir sin que existan problemas neurológicos, déficit intelectual, sensorial, motor o social. Esto incluye la escritura a mano, la mecanografía y la ortografía. Están limitados en la exactitud de la escritura, batallan para combinar y ordenar las palabras, y por tanto, para formar oraciones correctas.

Para nosotros como padres resulta de mucho orgullo esperar que nuestro hijo tenga una letra bonita, es lo ideal, pero en tratándose que sea portador de Disgrafía, será lo contrario, y veremos una letra no legible.

El ser humano funciona desde muchos años representando lo hablado con lo escrito, sucede en todas las lenguas, y cuando la humanidad inventó LA ESCRITURA se ganó una de las victorias más colosales, porque lo sucedido pudo ser finalmente plasmado por lo escrito, permitiendo que las historias pasadas, se proyectaran hacia el futuro. Es como ganarle al tiempo, y hacerlo viviente, y todo gracias a la lectura escrita.  

Las habilidades para escribir, se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas, dada la edad cronológica del niño, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.

El trastorno producido interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos.

Las características de la Disgrafía, se enumeran en dos tipos de síntomas:

SIGNOS SECUNDARIOS GLOBALES: postura inadecuada, soporte incorrecto del lápiz o pluma, mala presión del mismo, velocidad de la escritura muy rápida o muy lenta.   

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS: letras grandes, inclinadas, deformes, los espacio muy amplios o apiñadas entre letras con enlaces indebidos o no reconocibles, trazo de la escritura no recto, muy grueso o suave. El resultado es un texto de difícil comprensión para leerlo. 

Se debe valorar en estos pequeños:

Motricidad,

Problemas de equilibrio,

Inestabilidad,

Trastornos del esquema corporal o en la orientación espacial,

Tensión emocional,

Falta de entrenamiento en la adquisición de destrezas motoras o

Excesiva rigidez en los métodos de enseñanza de la escritura.

Batallan para estructurar frases, tienen errores ortográficos, de puntuación y en el texto escrito.

Si el proceso de aprendizaje de la escritura está alterado, deben acudir a un especialista para establecer el diagnóstico adecuado e iniciar Terapia Correctiva lo antes posible.

El hábito de una escritura correcta, debe ser mediante una metodología reiterativa para reforzar la memoria visual.

El dictado, como ejercicio, es excelente, a través de textos previamente conocidos.

Cuando lleva los atributos de motricidad, oído y visión, al final del proceso será una palabra bien escrita.

Adicionalmente, un esfuerzo personal de concentración, revisión y autocorrección, el resultado es una automatización del proceso.   

El dictado de: adivinanzas, poemas, trabalenguas o algún tema atractivo, todo esto es motivador y será muy útil para una correcta ortografía y escritura.

Recordar que el Diccionario es una herramienta excelente de Aprendizaje, porque nos orienta de manera precisa del como se escribe la palabra y aparte su definición.

Respetar nuestra lengua es TAREA de  la Escuela y también de la Familia.

29 LETRAS se nos presentan en el ABECEDARIO, cual rompecabezas para hacer de lo hablado la representación escrita que queramos y poder leer libros de todo tipo.

 

Debemos corregir y eliminar la frase “De todas formas me entiendes”    

Debemos vigilar la Escritura !!

Debemos vigilar la Ortografía !!

Escribir correctamente lo hablado, es una responsabilidad de Escuela y de Casa.