Padres

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA:

Dr. Enrique Sicardi Aragón.

Consejo Nacional de Lactancia Maternas, A. C.

La pérdida de la Lactancia Materna  inició con la necesidad de que las mujeres ocuparan las fuentes de trabajo de los hombres, los cuales por motivos bélicos, tuvieron que estar ausentes de sus empresas, y los gobiernos las incorporaron al área laboral, quienes se vieron obligadas a alimentar a sus bebés con sucedáneos, bajo la premisa del engano, que era igual e inclusive superior.

La vorágine económica basada en el atroz e incesante consumismo, continúa llevando a las familias a buscar nuevas y más productivas fuentes de ingreso, donde las madres lactantes se ven empujadas a sumarse a la fuerza laboral e interrumpiendo sus valiosísimos momentos de la diada madre-hijo, y por consiguiente, perdiendo el beneficio de la Lactancia Materna Exitosa.

Esto que inicio desde la Primera Guerra Mundial donde los porcentajes de lactancia materna rondaban tan solo el 77%, para finales de la Segunda Guerra Mundial descendió a 36% en Bristol, Inglaterra. El impacto para México fue mayúsculo, hubo una reduccion significativa en el aprovechamiento de la Lactancia Materna. La secuela hoy en día persiste, alrededor del 85% de nuestros bebés menores de 6 meses, consumen total o parcialmente sucedáneos de leche materna, con todas las consecuencias económicas, emocionales y de salud que conllevan.

1956, un grupo de siete madres en Illinois se percataron de la gran pérdida que amenazaba la salud de los niños y fundaron La Liga de La Leche, la cual hoy se extiende a más de 65 países; México se incorporó en 1972.

1974, durante la 27ª. Asamblea Mundial de la Salud se advirtió sobre el descenso general de la lactancia natural en muchas regiones del mundo, por lo que se insta a los países a tomar acciones en pro de su recuperación y en 1979 se fundó IBFAN (International Baby Food Action Network), para proteger la alimentación infantil y vigilar el mercadeo de los sucedáneo de la leche materna, lo que contribuyó para que en 1981 la Asamblea Mundial de la Salud aprobara el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Lactancia Materna.

1989, OMS/UNICEF validando la importancia de la Lactancia Materna para la salud en el mundo, iniciaron una campaña para la Difusión, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna publicando los “DIEZ PASOS” para una feliz Lactancia Natural.

1990, se firma la DECLARACIÓN DE INNOCENTI durante la reunión conjunta OMS/UNICEF haciendo un exhorto a los gobiernos para implementar en 1991 la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) con el propósito de que las maternidades y hospitales de todo el mundo faciliten y promuevan la Lactancia Materna.

1991, se integra WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) y a partir de 1992 festejamos del 1 al 7 de agosto la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA.

La preocupación de todos los entusiastas de la lactancia materna, hoy en día, es recuperarla para el beneficio de nuestros niños, madres, familias y toda la sociedad en general. Lo que fue el inició tan lamentable pérdida, hoy es nuestra principal preocupación: que las madres trabajadoras cuenten con lugares dignos y adecuada orientación para la extracción de su leche a fin de lograr una Lactancia Materna Exitosa.

¡LA LACTANCIA MATERNA: hoy y siempre nuestra mejor opción!